VOLVER ATRÁS

Thanksgiving

Origen y tradición del día de Acción de Gracias

Thanksgiving es una de las celebraciones más importantes del año en Estados Unidos. Un día especial en que familia y amigos se reúnen alrededor de la mesa para celebrar la gratitud.

El origen de Thanksgiving se remonta al año 1621, cuando los colonos ingleses y la tribu Wampanoag celebraron un banquete como muestra de agradecimiento por la cosecha del otoño. El primer año en el “Nuevo Mundo” había sido duro y la ayuda de los indígenas fue fundamental, ya que estos les enseñaron técnicas de cultivo y caza. La fiesta duró tres días consecutivos y se celebró en Plymouth (lo que hoy es Massachussets).

A partir de entonces, se celebraron fiestas de acción de gracias en las diferentes comunidades a lo largo de los años. En el siglo XIX, durante la Guerra de Secesión, el presidente republicano Abraham Lincoln decidió declarar en 1863 el Día de Acción de Gracias como un festivo nacional, celebrándose a partir de entonces, el último jueves de noviembre.

En 1939, como el último jueves de mes era día 30, el presidente Franklin D. Roosevelt quiso adelantar la celebración de Thanksgiving al penúltimo jueves de noviembre con la intención de añadir una semana más de compras navideñas y dar un impulso a la economía. Esto causó un gran revuelo y los ciudadanos protestaron llamándolo "Franksgiving". Sin embargo, este cambio sólo estuvo vigente dos años hasta que en 1941 se aprobó en el congreso la vuelta de la festividad al cuarto jueves de noviembre.

El plato tradicional en las comidas de Thanksgiving es el pavo con puré de patatas y salsa de arándanos. Aunque no se ha demostrado a ciencia cierta que en el banquete de 1621 se comiera pavo, se dice que se eligió este alimento por su mayor tamaño frente a las gallinas, los patos y los gansos, ideal para servir en una comida de muchas personas. 

 

Compartimos la belleza de los momentos alrededor de la mesa, la forma de convertir cada comida en un momento especial, el cariño en los pequeños detalles.

Fotografía del presidente John F. Kennedy indultando un pavo en la Rosaleda de la Casa Blanca por Acción de Gracias de 1963. Fuente: Archivos Nacionales. Durante la presidencia de Durante la presidencia de George H. W. Bush se comenzó una costumbre que han adoptado todos sus sucesores, de realizar un "perdón" ceremonial al pavo. Es tradición que este pavo proceda de la ciudad natal del presidente de la Federación Nacional del Pavo (NFT-National Turkey Federation).

Abraham Lincoln por Alexander Gardner. Negativo de colodión en placa de vidrio, 1863. Fuente: National Portrait Gallery, Smithsonian Institution

Fotografía del presidente Eisenhower dando de comer a un pavo que recibió de la Turkey Foundation el 4 de noviembre de 1954, en la Casa Blanca. Fuente: Archivos Nacionales

Fotografía de un soldado del ejército de Estados Unidos con dos pavos que iban a tomarse en Thanksgiving durante la guerra

Episodio de la serie "Friends" en el que celebran Thanksgiving

Fotografía del Presidente Roosevelt trinchando el pavo de Acción de Gracias en 1938, en Warm Springs, Georgia

Aviso público sobre una de las varias proclamaciones de Acción de Gracias que Lincoln emitió durante la Guerra Civil

Origen del lavavajillas

Origen del lavavajillas

"Si nadie más va a inventar una máquina lavavajillas, lo haré yo misma"

El lavavajillas, que hoy parece imprescindible en cualquier cocina, es un invento relativamente reciente. Su origen se remonta a 1886, cuando Josephine Cochrane, una mujer estadounidense, cansada de que su vajilla se dañara al lavarla a mano, decidió que "si nadie más iba a inventar una máquina lavavajillas, lo haría ella misma". El primer lavavajillas consistía en una caldera de cobre con una rueda con compartimentos para colocar la vajilla en su interior. La rueda giraba mientras el agua con jabón salía a presión, lavando todas las piezas. Este primer prototipo podía lavar y secar hasta 200 platos en dos minutos. Su invención fue presentada en la Exposición Universal de Chicago en 1893 y los primeros en incluirlos en sus cocinas fueron los hoteles y restaurantes. Sus máquinas fueron vendidas a prestigiosos hoteles como el Palmer House Hotel en Chicago. Josephine patentó su "dish washing machine" y fundó su propia empresa Garis-Cochran Dish-Washing Machine Company, que posteriormente se convertiría en  KitchenAid (propiedad de Whirlpool). Motivada por el deseo de popularizar su creación, desarrolló también un modelo adaptado al uso doméstico justo antes de su muerte, en 1913. Sin embargo, durante décadas, el lavavajillas siguió siendo un producto vinculado al ámbito profesional. No fue hasta mediados del siglo XX cuando gracias a la creciente electrificación de las casas y a la búsqueda de una mayor eficiencia en las tareas domésticas, su uso se extendió a los hogares. Este avance marcó el inicio de una nueva etapa en el diseño de las cocinas y en la evolución de los electrodomésticos como herramientas para optimizar el día a día. Compartimos la forma de perseguir aquello en lo que crees. La importancia de dedicar tiempo a detectar las necesidades y resolverlas. La forma de mejorar la vida de las personas.

Tiramisù

Tiramisù

Una historia moderna con sabor clásico

Tiramisù es la quinta palabra más conocida de la cocina italiana en el extranjero y la primera para postres. El nombre tiramisù, en dialecto veneto significa "tirami sù" —literalmente "tírame arriba"— refiriéndose a su efecto enérgico tanto por el café como por tratarse de un postre ligero.  La versión más documentada sitúa el origen del tiramisù en la ciudad de Treviso, en la región del Véneto. Se dice que fue durante la década de los 60, en el conocido restaurante Le Beccherie donde el chef Roberto Linguanotto, y la repostera Ada Campeol —mujer del propietario— inventaron este postre. El tiramisù, toma como base el sbatudin, una preparación que tradicionalmente se hacía de yema batida con azúcar, que se daba a los niños o bien recién nacidos como alimento nutritivo, e incorpora el mascarpone, los savoiardi, el café y el cacao. Otras versiones sitúan su origen hacia 1959 en una receta de tiramisú escrita a mano  por Norma Pielli, la cocinera histórica de un hotel del municipio de Tolmezzolo, en Friuli-Venecia Julia. Para los lugareños, la "fetta di mascarpone" (rebanada de mascarpone) se servía a los excursionistas hambrientos que hacían escalada en esta zona montañosa. Aunque se desconoce su origen verdadero, el tiramisù fue un postre familiar, que se servía en ocasiones especiales en las casas italianas. Fue a partir de los años 80 cuando se empezó a comercializar, apareciendo en las cartas de los restaurantes dentro y fuera de Italia. Su presencia en recetarios internacionales aumentó el interés por el tiramisù, y aparecieron numerosas versiones adaptadas, pero el equilibrio del original —bizcochos ligeramente empapados en café, crema de mascarpone y un toque de cacao— sigue siendo difícil de cambiar. Hemos compartido en el apartado "Recetas" nuestra receta familiar del tiramisù 

Orfèvrerie Ercuis

Orfèvrerie Ercuis

Tradición y artesanía desde 1867

El origen de la casa de orfebrería Ercuis se remonta a 1867, cuando el padre Adrien Céleste Pillon, un párroco del pueblo Ercuis, situado a 50km de París, fundó un negocio de orfebrería religiosa para realizar piezas bañadas en plata y en oro. Para financiar el negocio, Pillon creó un periódico local que a su vez utilizó como medio para publicitar sus creaciones. Sin embargo, al poco tiempo, el negocio fue adquirido por Léon Durand, antiguo jefe de producción de la cristalería de Clichy, quien lo reorientó hacia el arte de la mesa. En 1880, inauguraron su primera tienda en París. En 1886 la orfebrería Ercuis firma un acuerdo con el productor George Maës, adoptando su "poinçon carré", el contraste oficial en Francia para el metal plateado, representado por un centauro, convirtiéndose en el símbolo de la firma hasta la actualidad. La familia Maës encabezó el crecimiento y la expansión de la casa durante tres generaciones. A lo largo del siglo XX, la casa fue ganando prestigio y reconocimiento, participando en diferentes Exposiciones Universales, equipando los grandes hoteles de la Côte d'Azur, de la Côte Basque y de París como el Pavillon Henri IV, y recibiendo importantes encargos como las piezas plateadas para el trasatlántico “Le France” o para el Orient Express. A partir de la década de 1980, la empresa se convierte en una sociedad anónima y cambia de manos en numerosas ocasiones. Actualmente, la marca es propiedad del grupo italiano Sambonet.   Contrastes de Ercuis Las piezas de la Ercuis llevan al menos dos contrastes: la marca del orfebre y el sello de calidad - La marca del orfebre de la casa está representado por la inscripción "ERCUIS" - El sello de calidad puede estar representado a través del “poinçon carré”, el contraste oficial francés para el “metal argenté”, o indicando el porcentaje de plata con cada número dentro de un cuadrado. El “poinçon carré” de Ercuis incluye un centauro con las iniciales “OE” que identifican la casa, y la indicación de calidad en números romanos: I o II, según las micras de plata de la pieza. La alta calidad en los baños de plata que aplican a sus piezas hace que estas tengan un valor superior en el mercado de las antigüedades.

Antigua Roma, Felipe V y el roscón de Reyes

Antigua Roma, Felipe V y el roscón de Reyes

Origen del dulce navideño español de la Epifanía

El Roscón de Reyes es una tradición gastronómica española de este período del año. Es costumbre, que en todas las casas se tome Roscón el 6 de enero, día en que se celebra la adoración de Jesús por los Reyes Magos de Oriente.  El origen de esta tradición se sitúa en Las Saturnales romanas, fiestas que se celebraban en la Antigua Roma en honor a Saturno, Dios de las agricultura, con motivo de la entrada del solsticio de invierno que traía días más largos y el fin de la siembra invernal que permitía descansar a los esclavos durante unos días. Se ofrecía un banquete público y los ciudadanos romanos intercambiaban regalos. Cada año, se elaboraba una torta de forma redonda con higos, dátiles y miel en la que se escondía un haba, símbolo de prosperidad, que otrogaba el título de «Rey de Reyes» al esclavo que le tocase, permitiéndole ser libre durante Las Saturnales.  En el siglo IV, cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio, estas fiestas se van sustituyendo por las celebraciones cristianas. La tradición fue perdiendo importancia salvo en Francia, donde se celebraba el Roi de Fave (Rey del haba). Para celebrar la Epifanía, cada pueblo regalaba un bollo dulce a los niños más pobres y quien encontrase el haba recibía regalos y privilegios. En el siglo XVIII, Louis XV incluyó una moneda de oro que hizo que nadie quisiese el haba, y que encontrarla ya no fuese un premio. Fue Felipe V quien introdujo esta tradición en España manteniendo la dualidad entre premio y castigo. Más tarde la moneda se sustituyó por una figurita y  la persona que encontrase el haba tenía que pagar el roscón. Compartimos la puesta en valor de la tradición. La belleza de las costumbres hacen disfrutar alrededor de la mesa.